
La Apis Flores es conocida comúnmente como la abeja melífera asiática. Como dato curioso se conoce que fue la segunda especie en darse a conocer, al menos en cuanto al género Apis se trata. Si hablamos un poco sobre su descubrimiento y los primeros indicios del género Apis, se dice que fue descrita por Fabricius en 1787, justo después de que se descubriera la Apis mellifera, quien a su vez, fuera descrita por el mismo Linneo.
Es una especie realmente fascinante a la hora de estudiarla. Por ejemplo, en cuanto a su área de distribución geográfica hablamos que puede viajar por más de 9 millones de km2, y su clima favorito es el húmedo-caluroso. Es bastante invasiva y se encuentra potencialmente involucrada a regiones como Sudán, Indonesia, Arabia Saudita e Irak.
Por otro lado, son varios los análisis que se han hecho recientemente en cuanto a su área de distribución y cómo esto afecta a más de 10 millones de km2 en África. Como dato curioso podemos mencionar que la famosa Apis florea (En cuanto a su área de extensión en Sudán) no es capaz de competir directamente con Apis mellifera, ya que son de diferentes nichos.
Contenidos
Hábitat de la Apis Florea
Esta especie también se encuentra presente en las partes más calurosas de Omán, Irán y Paquistán. Aunque, también se le puede encontrar en regiones de Asia sudoriental. Se adapta fácilmente a las condiciones climáticas que no superan los 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar. También está presente en Indonesia, pero su centro de distribución primaria es Asia sudoriental. Encontrada raramente en altitudes mayores a los 1500 metros sobre el nivel del mar, esta especie está ausente en el Himalaya. Vive con frecuencia en bosques tropicales, y áreas de cultivo. En Asia sudoriental se encuentran panales de la especie en aldeas.
Características de la Apis Florea
Sus lugares favoritos para ocupar son: Bosques, sabanas, estepas subtropicales y semidesérticas. Han pasado más de 200 años desde su primera descripción. A partir de allí, numerosas subespecies han sido descritas con el paso de los años. De hecho, se llegaron a identificar varios ejemplares de Apis andreniformis como Apis florea.
La mayoría de la literatura apícola y geográfica del siglo diecinueve y veinte habla de esta especie como de carácter exploratoria. La historia suele ser bastante cruel con esta abeja y la coloca en categorías infraespecíficas a la Apis florea. Esta curiosa abeja suele ser de carácter dispersa en las poblaciones periféricas, también se encuentra relacionada a diversas estaciones reproductivas sincrónicas. Todo esto surge a través de la forma en que se realiza su distribución, dando paso a diversas especies y subespecies o razas reconocibles.
Como otro punto importante, podemos mencionar que es conocida por ser la especie más pequeña de abejas del género Apis. Al menos en cuanto a tamaño de su cuerpo se refiere. De hecho, y para aquellos que aún lo saben, una colonia de Apis florea consiste en tan sólo un panal de abejas que en su parte superior suele estar rodeada de una rama u objeto del cual se sostiene y a la vez se protege del exterior.
Comportamiento y hábitos
Si debemos hablar de los nidos, estos siempre están a cielo abierto. Es decir que, no anida en cavidades. Sin embargo, están bien camuflados. Por ejemplo suelen estar colgando de ramas de árboles o arbustos y casi siempre cubiertos de follaje denso. Su altura favorita suele estar entre 1 a 8 metros del suelo. Además, en zonas muy específicas las colonia construyen sus panales solamente en cuevas, mientras que los panales están adheridos a las paredes.
Por otro lado, los panales de esta abeja siempre están sumamente cubiertos con obreros, no veremos jamás un panal de Apis Florea sin obreras en las afueras. Se sabe que, hacen uso de al menos tres cuartos de la población de obreras de toda la colonia para lograr lo que se conoce como la formación de esta cortina protectora viva, que se encuentra repleta de abejas. Es por eso que, cuando se les molesta, esta cortina humana de abejas se muestra en un movimiento llamado (shimmering) un término en inglés que denota el fuerte sacudón que tienen las abejas obreras en su abdomen en forma perfectamente sincrónica, al mismo tiempo que emiten un sonido como si silbaban al viento. Esta es conocida por ser la señal de ataque al intruso.
Este panal siempre se encontrará cercano a una rama, esto le servirá a las abejas conocidas como obreras pecoreadoras para posarse cómodamente. La danza de la comunicación que realizan estas abejas, no sólo habla de posibles enemigos, también está orientada a encontrar diversas fuentes de alimento cercanas. Para estos casos se hacen uso de las filas adyacentes del panal, es allí donde ocurre el almacenado del polen. Justo debajo de esta área se encuentra la zona de cría. Cuando las Abejas de Apis Florea pierden a su reina construyen varias celdas reales a partir de larvas jóvenes.
Para resguardarse de ataques de las hormigas, las obreras cubren los extremos con propóleo pegajoso en franjas de 2,5 a 4 centímetros de ancho. Apis florea es la única abeja que utiliza esta técnica defensiva.
Reproducción de la Apis Florea
La reproducción de las abejas de Apis Florea se lleva a efecto sexualmente para las dos castas de hembras de la colonia, es decir tanto las reinas como las obreras. Como en todas las especies que hemos conocido hasta ahora, la abeja reina es quien lleva el peso de la reproducción y la supervivencia sobre sus hombros. Sobre todo, en la época donde la floración es abundante. En períodos donde existe una gran afluencia de alimento a la colmena, es la reina quien se encarga de incrementar extraordinariamente el número de huevos fecundados para dar origen a nuevas generaciones de abejas de la siguiente forma: En primer lugar tenemos a las abejas obreras generadas a partir de una reproducción sexual. Mientras que por último, tenemos los huevos no fecundados que se originan a partir de una partenogénesis de zánganos o una reproducción asexual.
Sus períodos de reproducción no son distintos al que se observa en otras especies. Siendo desde abril hasta octubre donde observamos una mayor concentración de vuelos nupciales para las diversas abejas de Apis Florea.